Polo de Contenidos Digitales
04/09/2018
Colabora: Cátedra Estratégica de Tecnologías de Vanguardia en Humanidades
El denominado «giro digital» (digital turn) nos aboca a un cambio de paradigma que implica profundas transformaciones en todos los órdenes –social, cultural, político e institucional-, transformaciones que se dejan sentir especialmente en la configuración de nuevas modalidades de acceso, producción, distribución y comunicación del conocimiento. Nuestra sociedad contemporánea se define, pues, por un nuevo orden epistémico. El giro digital no representa, por tanto, nuevas maneras de hacer con la asistencia de la tecnología, sino nuevos modos de pensar y de comprender, y también nuevas maneras de crear, recrear, comunicar, representar e interpretar.
Este nuevo escenario conlleva cambios disciplinares importantes que afectan particularmente al ámbito de la cultura artística y de la cultura visual en general, pues dado el incesante esfuerzo de digitalización realizado en las últimas décadas junto a la proliferación reciente de las iniciativas de open data y linked open data llevadas a cabo por museos, bibliotecas y archivos, en la actualidad, grandes conjuntos de imágenes, materiales y datos de todo tipo se encuentran a nuestra disposición para ser utilizados con muy diversos fines.
Nos enfrentamos, así, a un nuevo escenario que genera oportunidades sin precedentes para refundar las bases empíricas e interpretativas de los estudios sobre cultura artística y visual, pero que también implica retos importantes que solo pueden ser afrontados desde un enfoque transdisciplinar.
Una de las preguntas fundamentales que debemos plantearnos es: ¿cómo utilizar este material para generar nuevo conocimiento en el ámbito de la cultura artística y la cultura visual? ¿De qué modo la posibilidad de procesar miles de datos supone un cambio de paradigma respecto de los modelos interpretativos y las prácticas investigadoras tradicionales?
Este nuevo escenario digital no solo implica nuevos modos de acceder y producir, sino también nuevas modalidades de comunicar y representar. El medio digital, por naturaleza transitivo, interactivo e hipermedia, requiere una refundación de los modelos de discurso y de las formas de representación que hemos venido utilizando hasta ahora, determinados por los formatos de la cultura impresa y el artefacto libro. En el medio digital, sin embargo, vídeos, visualizaciones interactivas, cartografías dinámicas, imágenes transformativas… forman parte de este nuevo entorno digital en el que se desarrollan los discursos histórico-artísticos.
La necesidad de refundar las prácticas escriturarias y los modelos de discurso que hasta ahora habían regido en el conocimiento histórico-artístico requiere un conocimiento adecuado de las especificidades del medio digital y sus lenguajes. Y es aquí, precisamente, donde la convergencia con áreas diversas puede ser sumamente enriquecedora. Estamos hablando de las prácticas creativas de los new media y el arte digital, las propuestas desarrolladas por la literatura electrónica, los proyectos de diseñadores gráficos de interfaz y expertos en experiencias de usuario, etc.
Lógicamente, todo esto implica que los historiadores del arte y los especialistas en cultura visual necesitan adquirir nuevos conocimientos y destrezas, pero, en contrapartida, nunca hasta ahora se había convertido la tarea de escribir la historia del arte en una aventura tan creativa.
Este curso se plantea como objetivo fundamental afrontar estos retos y configurar un marco de reflexión crítica y de aprendizaje transdisciplinar, contribuyendo así a generar las infraestructuras formativas que este nuevo espacio de conocimiento requiere y demanda, y que, dada su configuración actual, no pueden ser atendidas por los actuales grados y posgrados.
Fecha/Hora
04/09/2018
Todo el día
Ubicación
Polo de Contenidos Digitales