El propósito del taller es presentar, de una manera gráfica, didáctica y sencilla, las posibilidades que el análisis estadístico y numérico ofrece para el análisis de una realidad concreto del dominio cultural, como es el campo de las exposiciones artísticas. Para ello, se utilizarán los sistemas Expofinder y Pathfinder, desarrollados en el marco de los proyectos Exhibitium y ArtCatalogs. De una forma simple, basada en la utilización de los procedimientos previstos en ambas aplicaciones, se trabajará en un caso práctico con datos reales (exposiciones celebradas en España entre 2010 y 2016).
A través de una mirada inquisitiva, crítica y, a la vez, con el respaldo de una sólida argumentación científica, verificable, reproducible y falsable, trataremos de descubrir nuevo conocimiento desentrañando las relaciones y las características ocultas a primera vista que subyacen en un conjunto que comprende más de 34.250 registros (2.460 entidades, 20.650 actores, 10.620 exposiciones y 520 catálogos, aproximadamente).
Para quienes esperen “magia” matemática, será una decepción, igual que para aquellos escépticos que no “crean” en que es posible acometer la investigación en Humanidades desde enfoques digitales o epistemológicamente bien respaldados por principios teóricos.
Pero los que no busquen taumaturgia sino metodología, que sean conscientes de que, en el siglo XXI, ningún profesional del campo histórico artístico puede seguir ajeno a la rápida evolución de técnicas y conocimientos, y que la hora en que el uso académico del ordenador como máquina de escribir con esteroides o como proyector de diapositivas ya ha pasado, es una excelente oportunidad para conocer una herramienta, no más importante que un osciloscopio para un ingeniero de telecomunicaciones o un fonendoscopio para un médico, pero tampoco menos. Ninguno de esos instrumentos hace de su dueño un buen científico, pero sin ellos no les resultaría fácil ejercer su labor.